Luis Landa Prócer de la Educación Nacional
Luis Landa Escober vio los primeros rayos de la vida un 28 de diciembre de 1875 en la entonces aldea del Municipio de Cedros cuna del ilustre Álvaro Contreras quien con su pluma e intelectualidad forjó como cronista la rama del Periodismo Alma Latina(hoy municipio) San Ignacio , Hijo legítimo de la dama Guadalupe Escober y el caballero Ramón Landa, creció el joven Luis en el seno de una familia noble con los principios y valores de una familia antañona del siglo XIX. Su vida se llenó de tragedia cuando con tan solo 6 meses su padre falleció dejando sola a su madre a la que con esfuerzo y dedicación supo sacar adelante a su hijo intelectual. Realizó e inicio sus estudios primarios en la aldea de San Ignacio quien con su pensamiento analítico decidió trasladarse a Cedros por una mejor Educación, terminó sus estudios primarios y por un futuro mejor se mudaron con su madre a la Antañona Capital Tegucigalpa donde ingresó al Instituto Espíritu. del Siglo y el Instituto Nacional (hoy Instituto Central) donde en 1896 obtuvo el título de Bachiller en Ciencias y Letras. Por su gran dedicación al estudio e intelectualidad fue uno de los elegidos para una beca otorgada por La República de Chile quien tenía relaciones estrechas con la Nación y otorgó 4 becas a estudiantes meritorios para ir a estudiar a ese país sudamericano el joven Luis fue escogido junto a Carlos R. Lagos, Pedro P. Amaya y Manuel F. Barahona, Luis Landa se inclinó a estudiar en la rama de las Ciencias Naturales siendo Rector de la Universidad Nacional Pedagógica de Chile el Lic. Domingo Amunátegui Solar. Después de tres años de estudios se graduó en diciembre de 1899 con El Título de Profesor de Estado en Ciencias Naturales orientado en Botánica. Regresó a Honduras en 1899 con su merecido título y con el entusiasmo de servir a su patria e implementar nuevos modelos de educación. Al regresar a su tierra natal fue nombrado por el gobierno de Marco Aurelio Soto instructor de Educación Primaria, luego nombrado Profesor y Director del Instituto León Alvarado en Comayagua, después de un tiempo en la Antañona Comayagua fue nombrado maestro y Director de la Escuela de Ensayo. N° 1 (hoy Francisco Morazán en el barrio la Ronda de Tegucigalpa), luego pasó a dar sus servicios de maestro en el Instituto Central, La Escuela Normal de Varones y la Escuela Normal de Señoritas como profesor de Física, Química, Mineralogía, Metodología. , Botánica, zoología, Pedagogía y Práctica Escolar.
Durante la administración del General Miguel R. Dávila, sirvió la Clase de Ciencias Físicas en la Academia Militar de Varones rectorada por Luis S. Oyarsun. Pasó a ser el Director General de Enseñanza Primaria de Tegucigalpa, Tesorero General de Instrucción Pública y en 1908 Subsecretario de Educación Pública hasta llegar a obstentar en el período de Gobierno de Francisco Beltránd 1916-1918 Ministro de Educación Pública.
Fue también Jurisculto donde estudió Derecho y Jurisprudencia en la Universidad Central Autónoma de Honduras. El cual llegó a obstentar el cargo de Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Corte De Apelaciones y Tribunal Superior de Cuentas, Asesor Jurídico de la Secretaria de Educación (1955-1957) también como Diputado a la asamblea Nacional constituyente además de Cónsul Ad - Honorem de Honduras en Chile. Contrajo nupcias matrimoniales con la Profesora Ernestina Zúñiga con quien procreó 3 hijos: Mercedes Landa, Ernesto y Mario. Fue miembro Honorario de distintas sociedades: Sociedad De Geografía e Historia de Honduras, Academia Hondureña de La Lengua, Ateneo de Honduras, Sociedad de Maestros de Honduras, Club Rotario de Tegucigalpa, Academia Americana de la Historia y de la Ciencia de la República de Argentina. , Centro de Ciencias Letras y Artes de Capitanes de Sao Paulo Brasil. Representó a Honduras en diferentes Congresos Científicos como el Congreso Panamericano de la Ciencia realizado en Washington DC. Donde visito muchas Universidades entre ellas Harvard para asuntos de cordialidad educativa entre ambos Países. En 1915. Además junto a otros intelectuales fundaron el Teatro Nacional Manuel Bonilla Fue reconocido a nivel nacional e Internacional con reconocimientos imponentes entre ellos:
Medalla de oro y diploma por la Sociedad de Maestros de San Pedro Sula
Diploma de Honor por el Ministerio de Educación Pública de Honduras por los servicios prestados a la Educación Nacional
Orden José Cecilio del Valle en el grado de Gran Cruz placa de Oro (1954)
Orden Francisco Morazán en el grado de Gran Cruz Placa de Plata (1960)
Orden Ramón Rosa en Segundo Grado Medalla de Oro (1969)
Pergamino Consagrado al Maestro Hondureño otorgado por La Escuela Normal de Señoritas.
Medalla de Oro y Diploma de Honor por la Sociedad de Geografía e Historia de Honduras (1958)
Pergamino otorgado por el Liceo Luis Landa (1959)
Orden Bernardo O'Higgins en el grado de Comendador
Medalla de Oro del Instituto Científico de Lebu Chile
Orden al Mérito en el grado de Oficial de Chile (1946)
Reconocimientos Póstumos:
Escuela Luis Landa nombrada así en su honor por la Alcaldía de Tegucigalpa (1932)
Socio Honorario por la sociedad de Geografía e Historia de Honduras (1935)
Maestro Consagrado y Apóstol de la Ciencia Título otorgado por decreto No. 87 por el Congreso Nacional de Honduras (1951)
Doctor Honoris Causa por la UNAH en Ciencias Naturales y Química y Farmacia (1954)
Promoción Luis Landa (1958)
Proximo a cumplir sus 100 años en 1975 el Correo Nacional emitió 6 sellos postales en su honor.
Debido a sus amplios conocimientos e Investigaciones en Ciencias Naturales el Profesor Landa, incursionó en editar sus trabajos con finos didácticos:
temas Geográficos de Enseñanza Primaria (1913)
Rumbos de la Enseñanza
Botánica Sistemática, Editorial Tipo Litografía Ariston 1940)
Nociones de botánica (1960)
Aves de Rapiña (1960)
Aves Regionales de Honduras (1970)
Dibujo Escolar (Procedimientos básicos)
Patrón caligráfico (1913)
Teoría algo-heutística (1974)
Influencia de Chile en la Cultura de Honduras (1969)
A Don Pedro Nufio Síntesis Biográfica al Maestro Hondureño (1955) con Eufemiano Claros (1955)
Pompilio Ortega (Síntesis Biográfica)
Danlí y el Valle de Jamastran
Mapa de Centroamérica (1919)(Ramón C. Montoya)
Lamentablemente falleció en Tegucigalpa a sus 102 años el 3 de febrero de 1977.
Comments
Post a Comment